El matadero de Esteban Echeverría: lectura de la violencia

La literatura del siglo XIX en nuestro país se caracterizó por su relación directa con las ideas políticas. Estábamos organizando el país y la Literatura dió el poder de sus palabras para la construcción de ideales. Había que usar la palabra como un arma.

1) ¿De qué manera se dan estas características? Transcribe citas textuales que puedan ser muestra de sus ideas y marcas de subjetividad del autor(explícita o implícitamente).
Cuando un texto nombra (desde la parodia o la cita) a otro, decimos que se dan elementos de relaciones intertextuales o polifónicas: voces que se unen en la trama del texto y nombran a otro.
2) Descubre en estos ejemplos de qué manera se dan relaciones con El Matadero de Echeverría y cuál es el nuevo punto de vista que adquiere este autor desde el dibujo (y la adaptación).

3) ¿Qué capacidades expresivas y literarias tiene una historieta? ¿Quién es Enrique Breccia? Lee el artículo de la publicación El corredor mediterráneo o busca datos en otras fuentes(indicar bibliografía).
4) ¿Por qué se cree que El matadero es la primera ficción argentina? ¿Qué lo diferencia de Facundo de Sarmiento?
Sitios de interés:
Consultar también (en biblioteca): Manuales de Literatura Argentina. Y "La construcción del imaginario nacional". Cuadernillo 9. Polimodal. Longseller.

Comentarios

Andrea ha dicho que…
CITAS TEXTUALES DE ALGUNOS COMENTARIOS:

Lisandro

 Desarrollado en una época que sirvió de marco a la difusión de ideales políticos, el texto presenta tendencias de una postura rebelde, violenta y a menudo discriminatiba, rozando la ironía, marcando un poco el futuro y el camino a seguir en la Literatura argentina.
 Quizás el dibujante se centra mas en los hechos, conversaciones y disturbios que ocurren, representándolos a trabes de las imágenes.
 El relato de Facundo se trata de algo real y de veracidad. Un texto que presenta una forma de autobiografía. El Matadero es pura ficción, y esto nace gracias a la idea de representar el mundo del enemigo, del distinto. Dicha representación exige ficción. Sarmiento hace ficción, pero la disfraza y encubre en el mundo de la verdad, de lo real.

Paula S

 La historieta y El matadero comparten la descripción de una cruda realidad donde el hombre es sometido por sus ideales y deshumanizado. Mientras que en la narración la adjetivación y la descripción permiten imaginar los distintos planos, situaciones y contrastes visuales y sonoros; mediante la polifonía (uso de distintas voces).
 Por su parte, Enrique Breccia a lo largo de de una vida de trabajo apuntalando siempre la cultura, a tratado de mostrar la forma en que un pueblo se ve a si mismo enfocado en el logro de ciertos valores y tradiciones comunes que permitan crear un destino colectivo.
 Echeverría, en El matadero, nos brinda una visión irónica de la vida de la sociedad que buscaba encausar su futuro político. La narrativa hace hincapié por un lado en lenguaje culto (característico de la clase alta) y por otro lado una lengua baja, popular. Facundo de Sarmiento confronta la sabiduría contra la ignorancia que se manifiesta en la descripción de quienes pueden leer y entender el libro y quienes no pueden lograrlo.Las dos obras coinciden en brindar un formato de ficción diferente, es decir, una Argentina que nace en lo político y cultural. Las diferencias narrativas entre uno y otro autor muestran la apertura de la literatura argentina ya que Enrique (hombre de clase media baja) escribió una gran obra.

Mauro

 Las capacidades que utiliza una historieta son la utilización de la ironía, exageración, polisemia, también utiliza chistes gráficos, Tipo de letra estándar en las historietas: mayúsculas y uniformes. Al igual que en los textos de los libros, se llama la atención sobre algunas palabras poniéndolas en negrita. El rotulado del bloque de textoque pueda a llegar a está en blanco sobre fondo azul, nos hacen pensarlas en alto. Los renglones están ondulados y el rotulado del texto son generalmente personal, La caligrafía con la que habla un personaje le da un carácter propio. El rotulado cada texto nos transmite como por ejemplo lo salvaje y lo bestia del personaje, letras mecánicas le da contundencia respecto a los otros dibujados a mano.
Biografía consultada: www.manualdelahistorieta.com/

 El matadero se cree que es la primer ficción argentina debido que intenta representar el mundo del enemigo, lo distinto del otro, esto supone y exige la ficción, también para narrar el mundo de la civilización lo cual es el gran genero narrativo del silgo XX en la literatura Argentina.

 El texto del matadero lo difencia de el facundo debido a que el matadero fue escrito por un federal (grupo que luchaba para establecer el sistema federal en la república) y en cambio el facundo por un unitario (nombre con que se conoció al partido de tendencia liberal) lo cual dice que son dos versiones una triunfal (facundo) y otra paranoica (el matadero) aunque ambas cuentan la misma historia pero desde puntos de vistas muy diferentes. También otra diferencia es que el facundo trata de un relato verdadero, de un texto que toma la forma de una autobiografía, utilizando ficción pero la encubre en el discurso, en el matadero trata solamente de ficción.

Cristian

 En la historieta se reemplaza mucho la función descriptiva del narrador, en el caso del texto, con distintos planos y contrastes en cada imagen.La polifonía que se puede notar entre la historieta y el texto es que en la historieta se utiliza focalización cero (narrador omnisciente, está en primera persona), y en el texto externa porque el narrador se mantiene ajeno a los hechos pero cuenta la historia en 3ra persona.

Yesuana

 En cambio, Echeverría para narrar tan sólo un cuadro de la historieta, necesita de descripciones o conversaciones entre los personajes que le llevarán unas 3 o 4 páginas. Pero esto le permite que se hagan más entendibles los hechos y sea más ricos con respecto a lo literario.Aunque para mí y supongo que para muchos, es más divertido y menos tedioso leer historietas, debido a que hay menos lectura y más interpretación de imágenes.
 Se podría decir que la historia argentina empieza dos veces: en El Matadero y en la primera página de Facundo. Doble origen, digamos, doble comienzo para una misma historia. El Facundo donde empieza termina El Matadero. Pero hay una diferencia clave entre El Matadero y el comienzo del Facundo. Éste último se trata de un relato verdadero, de un texto que toma la forma de una autobiografía; en el caso de El Matadero se trata de pura ficción. La ficción tal como nace en la Argentina, habría que decir, en el intento de representar el mundo del enemigo, del distinto, del otro. Esa representación supone y exige la ficción.





Pablo:


 El texto establece una relación entre los personajes federales y animales como buitres, tigres y lobos, con gusto por la sangre.
 Enrique Breccia en una entrevista para el corredor mediterráneo dice que el proceso para adaptar a una obra literaria en una historieta pasa por hacer una reinterpretación personal del texto que le permite dibujar con dos estilos diferentes: uno más expresionista en la escena del matadero y sus protagonistas y otra mas utilizada para plasmar gráficamente al caballero unitario

Facundo:

 Por otro lado, los federales son los villanos de la historia, son bárbaros, violentos, crueles, incivilizados, y da a creer que son fáciles de manipular porque seguían las órdenes del Restaurador al pie de la letra, u otro ejemplo es cuando con una pequeña discusión Matasiete se convence de embestir al unitario.
 Hace una comparación con la religión, los federales no respetan la cuaresma por la inundación anterior a la misma que les imposibilitó comer carne por un tiempo, y luego cuando llevan al unitario al banco de tormento lo comparan con Cristo. Pone a los federales siempre del lado del mal.

Martina

 Es notoria la actitud del autor contra los federales y su líder Juan Manuel de Rosas, presidente de la Argentina en aquel entonces.
 Tanto El matadero de Echeverría como Facundo de Sarmiento cuentan una misma historia: la argentina, pero desde diferentes puntos de vista y de diferentes formas de narrarlo en la historia.

Antonela

 La Literatura dio el poder de sus palabras para la construcción de ideales. Había que usar la palabra como un arma. En este caso el autor opina a favor de los federales, a través de la obra lo demuestra
 Habría que decir que Echeverría no lo publicó justamente porque era una ficción y la ficción no tenía lugar en la literatura Argentina tal como la concebían Echeverría y Sarmiento. La ficción aparecía como antagónica con un uso político de la literatura.

Franco

 En mi opinión Breccia logra una interpretación fiel con respecto a lo que destacó Echeverría en su obra, sin embargo creo que tiene una mirada muy personal sobre los unitarios que se refleja en la distinción del color en las imágenes (blanco) y en la diferenciación del lenguaje con el cambio del tipo de letra en los textos (cursiva).
 Sarmiento hace ficción pero la encubre y la disfraza en el discurso verdadero de la autobiografía o del relato histórico. Por eso su libro puede ser leído como una novela donde lo novelesco esta disimulado, escondido, presente pero enmascarado.

Carolina
 Cuando un texto nombra (desde la parodia o la cita) a otro, decimos que se dan elementos de relaciones intertextuales o polifónicas: voces que se unen en la trama del texto y nombran a otro.

Josefina

 “La adaptación de una obra literaria a la historieta es un resumen y una interpretación. Aunque puede ser semejante a la tarea de ilustrar un libro, la adaptación resulta en cierto modo la tarea opuesta, ya que, una vez cruzada la frontera del género, el dibujo ocupa el lugar central y los textos se convierten en una especie de apuntalamiento, de guía. El texto original funciona menos como un origen que como un destino.
 El paso de un texto literario a la historieta siempre es una investigación sobre el mismo texto, que fatalmente ha de preguntarse cuáles son sus núcleos fundamentales, su corazón. Es una especie de extravío por el mundo de las imágenes para volver al mundo de las palabras. En cierto modo, la historieta se relaciona con la literatura de un modo parecido al que lo hace la crítica. Construye una imagen aparte del texto, sin aceptar por eso un papel servil ni secundario. Encuentra, en el enfrentamiento con el texto original, la razón de su autonomía, y en la búsqueda imposible del centro y la verdad ajenos, su propio centro y su verdad.”


Bianca

 La literatura esta ligada directamente a la política por que en esos momentos era la única arma que ellos tenían para poder manifestar su disconformidad con la política y los abusos de Rosas. Además los unitarios en su mayoría eran intelectuales y hombres cultos, querían imponer una política romántica siguiendo el ejemplo de Europa.

Virginia

 La idea de Breccia es contar la misma historia que Echeverría (El Matadero), pero a través de su óptica, de su propia interpretación. La historieta es un instrumento perfecto para reforzar y difundir ideas y conocimientos. El dibujo hace que el texto sea más fácilmente asimilado, y es al mismo tiempo un apoyo gráfico que refuerza lo escrito.
 En los comienzos de la novela hispanoamericana el breve relato de Echeverría asume una importancia precursora. Sin ser una novela, propiamente tal, sino más bien un cuento largo, El Matadero enseña una lección de realismo alegórico que no será oída por los novelistas del siglo XIX, ocupados como están en el perfeccionamiento de un costumbrismo superficial, sino por los escritores neorrealistas de la época moderna que sienten la necesidad de dar a la descripción del ambiente inmediato un fondo ideológico de valor universal.

Marian

 En mi opinión el punto de vista de Breccia es el mismo que el de Echeverría, porque como el bien dice antes de poder dibujar los comics tuvo que ponerse a interpretar muy bien todo lo que quiso decir el autor. También aclara que por eso tuvo dos puntos de vista para dibujar a El matadero y sus personajes y al unitario, porque si nos ponemos a ver los dibujos se ve claramente que todo lo que tenga referencia a El matadero está dibujado brutamente y el unitario está dibujado delicadamente.

Fernanda

 Echeverría no lo publico ya que la ficción no tenia lugar en la literatura argentina, ya que todos los textos eran el medio de comunicación de la gente de clase alta con el pueblo para hacer política.
Mauricio

 la unica diferencia es que El Matadero nos hace volar con la imaginación y pensarlo a los personajes de una forma distinta a la que nos muestra con los graficos. En fin la dos concluyen en la misma historia.

Emiliano

 A lo largo de la historia también se ve el gran enfrentamiento entre unitarios y federales. La ciudad poblada de federales insulta continuamente a los escasos unitarios cada vez que se les dirige.


 Tanto “El Matadero” como “Facundo” son conocidos como los orígenes de la ficción. Ambas historias cuentan los mismo pero de diferentes puntos de vista sobre la confrontación entre civilización y barbarie.

Daiana

 …”Llamaban ellos salvajes unitarios, conforme de la jerga inventada por el restaurador, patrón de la cofardía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón, a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado, amigo de las luces y la libertad, y por el suceso anterior puede verse a las clavas que el foco de la federación estaban en el matadero”…La ultima cita es extraída del ultimo párrafo el cuento, aquí si, idolatra, por decirlo de alguna manera a los unitarios y deja en un eslabón mas bajo a los federales, con la manera cruel de describir a cada uno.-
 El matadero (cuento), narra la historia, en cambio en la historieta refleja gestos, palabras y otros recursos como los dibujos, etc

Gina


 En los dos, encontramos narradores omniscientes (ajeno a los hechos, utilizan tercera persona). Pero cuando hablamos de polifonía, en el texto aparece focalización externa y en la historieta, focalización cero:

“Las pobres mujeres salían sin aliento, anonadadas del templo, echando, como era natural, la culpa de aquella calamidad a los unitarios.” (Echeverría).

Juliana M
 Echeverría muestra a estos dos puntos (fe y Federación) como criterios innegables e inviolables. En esta historia, la política y la Iglesia van de la mano, y las dos son veneradas a muerte por el pueblo

Juliana R.

 ...hace una ficción de lo sucedido, donde juega con la ironía para realizar una critica social y una denuncia política hacia el gobierno de Rosas y el régimen federal. A su vez también, hace una critica y reprocha a la iglesia su modo de hacer las cosas.

Mariana

 La ficción como tal en la Argentina nace, habría que decir, en el intento de representar el mundo del enemigo, del distinto, del otro (se llame bárbaro, gaucho, indio o inmigrante). Esa representación supone y exige la ficción. Para narrar a su grupo y a su clase desde adentro, para narrar el mundo de la civilización, el gran género narrativo del siglo XIX en la literatura argentina (el género narrativo por excelencia, habría que decir: que nace, por lo además, con Sarmiento) es la autobiografía. La clase se cuenta a si mismo bajo la forma de la autobiografía y cuenta al otro con la ficción.
El Ciclo ha dicho que…
1-
 “El caso es reducir al hombre a una máquina cuyo móvil principal no se su voluntad sino la de la Iglesia y el gobierno, quizá llegue el día en que sea prohibido respirar aire libre, pasearse y hasta conversar con un amigo, sin permiso de autoridad competente. Así era, poco más o menos, en los felices tiempos de nuestros beatos abuelos, que por desgracia vino a turbar la revolución de mayo.”
 “…una comisión de carniceros marchó a ofrecérselo en nombre de los federales del matadero, manifestándole in voce su agradecimiento por la acertada providencia del gobierno, su adhesión ilimitada al Restaurador y su odio entrañable a los salvajes unitarios, enemigos de Dios y de los hombres.”
 “es de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su Ilustrísima para no abstenerse de carne, porque siendo tan buen observador de las leyes, tan buen católico y tan acérrimo protector de la religión, no hubiera dado mal ejemplo aceptando semejante regalo en día santo.”
 “En aquel tiempo, los carniceros degolladores del matadero eran los apóstoles que propagaban a verga y puñal la federación rosina, y no es difícil imaginarse qué federación saldría de sus cabezas y cuchillas. Llamaban a ellos salvaje unitario, conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo de las luces y de la libertad; y por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la federación estaba en el matadero.”

2- Echeverría relata en el matadero en la época de cuaresma, en los años en que unitarios y federales disputaban por el control del país y la gran problemática del momento se daba a causa de la escasez de la carne. Él era un federal y demuestra mediante esta obra literaria su odio hacia los unitarios y el oficialismo del momento, Rosas, para esto utiliza la ironía.
Un ejemplo es cuando relata que Rosas exigía que en la época de cuaresma no se consuma carne, sin embargo, al Matadero (asentamiento de federales) llegaron 50 cabezas de ganado y la primera fue enviada como regalo a Rosas y el la aceptó, es decir, al mismo tiempo que prohibía que los otros consumieran, él violaba su propia ley. Este es uno de los casos en que Echeverría nos demuestra la desigualdad social del momento, la ley era para unos pocos y no para que todo el mundo la respete como verdaderamente debería ser.
El escritor describe a los federales como crueles y brutales, los compara con animales como buitres, lobos y tigres, con actitud de violencia. Por otro lado, describe a los unitarios como personas cultas y civilizadas.

3- Pienso que el matadero se reconoce como la primera ficción argentina debido a la manera ordenada en que cuenta los hechos, el relato posee una introducción, problemas a resolver y un desenlace final. La ficción se da por las palabras que utiliza, los adjetivos, la idea que estos crean en el lector. Nos da a conocer una historia sangrienta, de una muerte lenta y con sufrimiento, donde el unitario muere, según dice Echeverría por haber reventado de la rabia.
4-
Hay una diferencia clave, entre El matadero y el comienzo del Facundo. En Sarmiento se trata de un relato verdadero, de un texto que toma la forma de una autobiografía; en el caso de El matadero se trata de una pura ficción. Y justamente porque era una ficción pudo hacer entrar el mundo de los "bárbaros" y darles un lugar y hacerlos hablar. La ficción como tal en la Argentina nace, habría que decir, en el intento de representar el mundo del enemigo, del distinto, del otro (se llame bárbaro, gaucho, indio o inmigrante). Esa representación supone y exige la ficción. Para narrar a su grupo y a su clase desde adentro, para narrar el mundo de la civilización, el gran genero narrativo del siglo XIX en la literatura argentina (el genero narrativo por excelencia, habría que decir: que nace, por lo además, con Sarmiento) es la autobiografía. La clase se cuenta a si misma bajo la forma de la autobiografía y cuenta al otro con la ficción. Todo lo que hay de imaginación literaria en el Facundo viene de ese intento de hacer entrar el mundo de Facundo Quiroga y de los bárbaros. Sarmiento hace ficción pero la encubre y la disfraza en el discurso verdadero de la autobiografía o del relate histórico. Por eso su libro puede ser leído como una novela donde lo novelesco esta disimulado, escondido, presente pero enmascarado.

En los dos textos se puede notar la violencia de la época; la anécdota con la que Sarmiento empieza el Facundo y el relato de Echeverría son dos versiones (una triunfal, otra paranoica) de una confrontación que ha sido narrada de distinto modo a lo largo de nuestra literatura por lo menos hasta Borges. Porque en ese enfrentamiento se anudan significaciones diferentes que se centran, por supuesto, en la formula central acunada por Sarmiento de la lucha entre la civilización y la barbarie.
En Facundo, Sarmiento, intenta demostrarnos la diferencia entre la gente culta, estudiada y los barbaros, por eso antes de su exilio, escribe en francés con carbón “On ne tue point les idées”. La oposición entre civilización y barbarie se cristaliza entre quienes pueden y quienes no pueden leer esa frase escrita en otro idioma: el contenido político de la frase esta en el uso del Francés. El relato de Sarmiento es la historia de una confrontación y de un triunfo: los bárbaros son incapaces de descifrar esas palabras y se ven obligados a llamar a un traductor. Por otro lado esa Frase (que es una cita de Diderot, dicho sea de paso) se ha convertido en la mas famosa de Sarmiento, traducida libremente por el y nacionalizada como: "Bárbaros, las ideas no se matan".

El matadero narra la misma confrontación pero de un modo paranoico y alucinante. En lugar de huir y de exiliarse, el unitario se acerca a los suburbios, se interna en territorio enemigo. La violencia de la que Sarmiento se zafa esta ahora puesta en primer piano. Si en el relato que inicia el Facundo todo el poder esta puesto en el uso simbólico del lenguaje extranjero y la violencia sobre los cuerpos es lo que ha quedado atrás, en el cuento de Echeverría todo esta centrado en el cuerpo y el lenguaje (marcado por la violencia) acompaña y representa los acontecimientos. Por un lado un lenguaje "alto", engolado, casi ilegible: en la zona del unitario el castellano parece una lengua extranjera y estamos siempre tentados de traducirla. Y por otro lado una lengua "baja", popular, llena de matices y de flexiones orales. La escisión de los mundos enfrentados toca también al lenguaje. El registro de la lengua popular, que esta manejado por el narrador como una prueba más de la bajeza y la animalidad de los "bárbaros", es un acontecimiento histórico y es lo que se ha mantenido vivo en El matadero.


La importancia de esos dos relates reside en que entre los dos plantean una opción fundamental frente a la violencia política y el poder: el exilio (con qua se abre el Facundo) o la muerte (con la que se cierra El matadero).



Nadia Giachetti 5º “A”(2008)
Anónimo ha dicho que…
1) El texto de Echeverría mantuvo el contexto del matadero, época en la lucha del unitario contra el federalismo. Echeverría siempre destaco el odio de los federales hacia los unitarios


2) El punto de vista que adquiere el autor desde el dibujo es que el unitario, a diferencia de los federales, esta mejor dibujado .Tiene mejor vocabulario


4) porque a diferencia de otros El Matadero es un texto literario, es decir, que puede llegar a representar lo que sucedió en la época, no puede decir exactamente lo que sucedió. La diferencia es e el matadero comenta la violencia verbal y física hacia el unitario que ingresa en tierra enemiga. “l facundo destaca la ignorancia de los federales en comparación de los unitarios, además en sarmiento se trata de un relato verdadero, de un texto que toma la forma de una autobiografía, en el caso del matadero se trata de una pura ficción.” Echeverría lugar y ficción , la argentina n pedazos.1993
eduardo
Anónimo ha dicho que…
Que bueno encontrar un blog como este y observar como un texto como el matadero, que mantiene actualidad a pesar del paso del tiempo, es analizado de esta manera. Felicidades