
"Antes yo creía que era ciego; ahora vengo a enterarme de que soy no vidente...".
Lee el artículo "En nombre del lenguaje" publicado por Página/12 y resuelve las siguientes consignas:
Para entregar al profesor:
1) ¿Qué discute? ¿en qué contexto? ¿qué elementos permiten deducir cuál es su punto de vista en este tema? Transcribe citas textuales.
2) ¿Qué características propias del Nuevo periodismo aparecen presentes en este artículo?
Para incluir en un comentario en esta Entrada:
3) Relee los artículos trabajados en clase sobre el alcance de la influencia de internet en el uso del idioma; las jergas y modas impuestas en nuestro lenguaje cotidiano y el abuso en términos extranjerizantes. Concluye tu lectura e interpretación de estos textos y el de Página/12 sintetizando tu punto de vista al respecto. Respalda tus dichos con citas. Indica bibliografía utilizada.
Comentarios
Libros “…un ensayo que pudiera o al menos se esforzara, por responder a estas preguntas, probablemente merecería, entre tantos el premio La Nación Sudamericana. Pero ese libro todavía nos está haciendo falta. Por ahora ganó otro: El país que nos habla…”; la palabra de Ivonne Bordelois “…la televisión chatarra, la prensa cipayo, la radio obscena, la música ensordecedora, la propaganda letal...” y Liliana Viola “…si nos concentramos en el lenguaje de los argentinos de hoy, podemos preguntarnos por los efectos del Chat que impone una velocidad cercenadora, si levantamos un poco la vista, alarmamos por la conversación gutural de una población que crece comiendo mal y poco, y si tenemos tiempo revisar los diferentes niveles de apropiación de voces en inglés…”
2) *Uso de conectores interpretativos: por ejemplo: abiertamente, por ahora no.
*Importancia en los comentarios: la palabra de Ivonne Bordelois
*Humor irónico: por ejemplo: “Bush puede tirar bombas, pero en nombre de la vida”
LIZ
Hoy en la actualidad, “el nuevo universo” sobre todo entre lo más jóvenes y las comunidades de uso que se comunica a través de mensaje de texto, el Chat y el e-mail. Las nuevas formas de sintaxis que se inventan en las pantallas.
“La red no sólo modificó la forma de buscar información, a través de los códigos propios de una tecnología nueva determina nuestra forma de leer, poner acentos y construir sentidos”.
Los especialistas en el lenguaje se encuentran indignados sobre como se podrá defender nuestro idioma dominado por el inglés.
Anglicismos: aceptar las palabras que no tienen sinónimos, para las que lo tienen, usarlos y adaptar la grafía original al sistema español. “Los criterios demuestran que las academias no tienen frente al inglés una actitud de un caticismo ridículo”. La contracara sería la prohibición de enseñar inglés en las escuelas, como hicieron con el español algunos estados de Estados Unidos.
Extranjerismos: *Superfluos (equivalentes al español y los académicos)
*Necesarios (porque no son fáciles de reemplazar)
En conclusión, cada vez somos más los que mezclamos los idiomas extranjeros con los nuestros, el castellano parecería que lo dejamos de lado porque no está a la moda y si lo usamos poco, lo usamos mal. Por esta razón tendríamos que hablar y escribir bien nuestro idioma, no reemplazar palabras por otras; Ej.: ke keres? Que en realidad sería: ¿Qué queres? O en vez de decir: que está bien, decimos: ok.
liz
Posee una opinión marcada del periodista, pero desde un punto objetivo y el texto esta organizado para ir avanzando como una narración bien armada.
Muchos artículos parecen juzgar las variantes que presenta el idioma con el paso del tiempo. Pero la mayoría no parece criticar o demostrar que ese “lunfardo” que utilizamos es algo malo o nos hace menos cultos. Gran parte de ellos muestra disconformidad, sobre todo, con esos términos extranjeritas, ya provengan del francés, latín o, más que nada, ingles, porque buscan defender lo que es nuestro y tratan de que no se pierda “…La sociedad nos obliga a saber distintos idiomas, especialmente el ingles, como si fuéramos una colonia sin independencia: la consecuencia termina siendo el spanglish”.
(gIULIANA C.)
“todo vale si se trata de economizar palabras y frasees para que la conversación fluya”-Navegar con el lenguaje diario-
“salen traducidas al ciberspanglish”-Navegar con el lenguaje diario-
“los adolescentes siempre tuvieron sus propias palabras”-Hablan un lenguaje que deja mudos a todos-
“las únicas lenguas estables son las muertas, las vivas siempre cambian”-Los Argentinos no viajan en guagua-
liz
Para deducir el punto de vista de la escritora del artículo, debemos fijarnos en como habla ella del ensayo de la doctora Ivonne, entre otras cosas. ... “Pero ese libro todavía nos está haciendo falta. Por ahora ganó otro: El país que nos habla. Un ensayo donde su autora, la doctora Ivonne Bordelois, soslaya todos estos asuntos, pero se limita a la denuncia de enemigos un tanto difusos”… para entender su punto de vista debemos ver el tono que utilizó para escribir, ¿es agresivo?, ¿es hiriente?, ¿es alentador?, etcétera.
El nuevo periodismo tiene dos claves básicas: DIMENSIÓN ESTÉTICA e INVESTIGACIÓN; en la primera los periodistas escriben sus reportajes para que se lean como si fueran relatos, en este caso podemos notar que la periodista Viola tiene esa característica: … “Seguimos esperando, mientras cantamos canciones y mandamos emails. También, mientras esperamos, podemos apagar un poco el televisor y ya, a tantos años de las discusiones entre apocalípticos e integrados, a la luz de que ambos tenían razón, buscar la palabra y su peso en más lugares donde la vida actual se desarrolla”… además la utilización de lenguaje urbano, descripciones muy detalladas, y demás.
(Amalia)
Una pregunta: de dónde sacaste el comentario de Borges para citarlo en una tesis? muchísimas gracias!!
saludos