
El siglo XVIII con el Romanticismo y el XIX con el Realismo y el Modernismo americano han fundado, de alguna manera, lo que hoy conocemos como Literatura Tradicional.
Las Vanguardias de las primeras décadas del siglo XX, en cambio, significaron el cambio que generó las características de la Literatura Actual.
¿Cómo, a partir de estas diferencias, reconocemos estilos y géneros?
¿Qué elementos y caracteres tendremos en cuenta para lograr distinguir estos tipos de hacer Literatura?
¿Sólo basta saber el nombre del autor y su época para saber si pertenece a un estilo o a otro?
¿Puede una obra del siglo XIX ser considerada "de estilo actual" porque supo adelantarse a las formas de hacer literatura de su época?
¿Existen, aún, autores que toman como estilo el tradicional?
Para responder a estas consignas te propongo:
1. Leer un cuento del siglo XIX y uno del XX.
2. Leer y analizar las características propias de estos textos y de la Teoría correspondiente.
3. Indicar tus conclusiones en un comentario en esta entrada o entregándolo vía mail al docente.
Bibliografía:
Cuentos:
* Los ojos verdes. Gustavo Adolfo Bécquer
* A la deriva. Horacio Quiroga.
* Es que somos muy pobres. Juan Rulfo.
* En memoria de Paulina. Adolfo Bioy Casares.
* Sobre Literatura actual y tradicional, en Hora Libre, por su buscador.
Comentarios
Otras características generales de las vanguardias es la fragmentación en numerosas tendencias que establecían un modo de hacer literatura.
Existen tres estilos que se imponen a las vanguardias decorativas, los tres estilos son: estilo Zen, estilo Kitsch o Pop art y estilo Ético.
El estilo Zen es una forma de entender la vida. Colores neutros, maderas naturales, muebles sencillos hasta el extremo, luz indirecta, todo en perfecto equilibrio.
El estilo Kitsch o Pop art es la extravagancia creativa que no es comprendida por muchos, y que representa un valor esencial en el arte. Simboliza la cultura urbana y rechaza lo tradicional.
Y por ultimo el estilo Ético se mezclan todos los materiales y texturas siempre que estos elementos transmitan fusión de culturas y ritos paganos. Lo tribal aparece como núcleo indiscutible.
Banguardias, son un estilo para que la gente ( yo, tu, el )esten comunicados en el tiempo, con paciencia se arma la trayectoria vista en clase.. bueno esto es lo que pude lograr
hata luego
Las principales diferencias entre la literatura actual y tradicional surgen, como ya dije antes, a partir del deseo de romper con la idea de realidad aceptada durante el siglo XVIII y XIX. En la literatura del siglo XX importa más los sentimientos y pensamientos de los personajes que su apariencia, la evolución del mismo que el tiempo, las interpretaciones del lector que un final cerrado, es decir, lo subjetivo.
Horacio Quiroga fue notable cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Escribe “A la Deriva” uno de sus tantos relatos breves, de estilo modernista, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos.
“A la deriva”, se caracteriza tanto en el relato como en el estilo por la oposicion al realismo (corriente que pretende reflejar la verdad tal y como es) ya que en algunos pasajes del relato dice por ejemplo, - La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque dejarme y durísimo que reventaba la ropa. Otra caracteristica que lo hace opuesto al realismo es la reproducción casi magnetofónica del habla popular tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla (¡Dame caña!- vio una yaracacusú). Otro aspecto que los diferencia es la descripción de ambientes corta y no detallada (en el relato explica “El paisaje es agresivo y reina en el un silencio de muerte”). Asimismo introduce el personaje de la mujer fatal (-¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada) también en el relato hay párrafos cortos y por ultimo incluye la crónica de experiencias de la alucinación y la locura (El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración... De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho)
Por todas estas características decimos que a la deriva es una narrativa tradicional aunque se oponga al realismo.-
En cambio “Es que somos muy pobres” podemos decir que es de narrativa actual ya que es vanguardista porque según http://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardismo, el vanguardismo “es un movimiento que surge a principios del siglo XX y cuya característica primordial era la libertad de expresión, se produce de manera muy peculiar en cada uno de los géneros literarios y de la siguiente manera: en la narrativa se diversifica la estructura de las historias ya que toca temas prohibidos y desordena todos los parámetros de los planos del texto narrativo; en la lírica se rompe con toda estructura de la métrica y se le da mas valor a la musicalidad y al contenido, generando un análisis temático o interpretativo; en la dramática o teatro también se producen cambios transcendentales.”
Luego de leer esta definición, podemos decir que vemos estas características reflejadas en el relato “Es que somos muy pobres”, donde la historia cuenta que una tormenta de verano arrasa una aldea. El agua se lleva una vaca, animal en el que un padre de familia tiene puestas las esperanzas de ocupar a una hija adolescente, para que atendiendo a su crianza, no sienta la pobreza ni se deje arrastrar del mal ejemplo de dos hermanas mayores que desde pequeñas" les dio por andar con hombres de lo peor, que les enseñaron cosas malas", y que acabaron fuera del hogar, "de pirujas" y entregadas a la prostitución (tema prohibido).-
Se caracterizaba además por el rompimiento de reglas, ya sean la simetría de los objetos, las tramas de colores y las texturas que se utilizaban. En cuanto a la escritura, se obviaba la coherencia y cohesión, no se tenían en cuenta los signos de puntuación o las reglas.
Haciendo un resúmen, los vanguardistas trataron de dar un cambio a lo que se venía dando en cuanto a las artes en sí, es por ello que marcaron una corriente muy importante en la historia, haciendo que surgan otras heredando conceptos de ella.
Tratar de reconocer el estilo de un autor es muy importante en cuanto al desarrollo de la lectura, ya que se piensa de forma diferente y se logran distintos resultados, tanto positivos como concluyentes, haciendo una lectura más interesante.
La literatura tradicional intenta contemplar una cronología de relatos donde el lector no tiene más que dejarse atrapar por el libro, atendiendo a los sucesos que detallan una historia. En cambio en la literatura actual, el lector tiende a recrear un mundo de ideas y conceptos propios, sacar sus conclusiones e incluso inventar sus finales. Es por ello que las obras actuales carecen de final.
Nicolás DP, nono es muy obvio, digamos N Del Piano
nadia terra
Tradicional y Contemporanea se podria describir como la misma, tengo esa duda.... Si puedes responde si no no hay problem.
kathire1@gmail.com
kathire1@hotmail.com
Cuidece.....
Literatura Argentina : http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/Literatura-Argentina/Etapas/Narrativa%20siglo%20XX/narrativa.html
Artículo periodístico: http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=26850&fch=2008-03-01
En lo latinoamericano te viene bien investigar sobre los cambios que produjeron los escritores del llamado Boom latinoamericano: Carpentier, García Márquez, etc.
Un argentino a tener en cuenta: Cortázar.
Un diario digital donde publicamos con los chicos nuestros trabajos. Espero te sirva: http://www.educared.org.ar/periodismo/horalibre/